El Secretario General solicita a los presidentes de Rusia y de Ucrania que lo reciban en sus capitales

Edificios destruidos en Borodianka, en el oblast de Kyiv, Ucrania

Edificios destruidos en Borodianka, en el oblast de Kyiv, Ucrania

© UNDP/Oleksandr Ratushniak

20 Abril 2022

ONU y Secretario General

El titular de la ONU busca discutir con los mandatarios medidas urgentes para lograr la paz. La iniciativa forma parte de los buenos oficios del líder de la Organización y refleja su compromiso desde que empezó el conflicto, dice el portavoz de António Guterres.

El Secretario General de las Naciones Unidas solicitó a los presidentes de Rusia y de Ucrania que lo reciban en Moscú y Kyiv, respectivamente, informó este miércoles el portavoz de António Guterres.

“Ayer por la tarde, se entregaron sendas cartas a las Misiones Permanentes de la Federación de Rusia y Ucrania. En esas cartas, el Secretario General pidió al presidente Vladimir Putin que lo reciba en Moscú y al presidente Volodymyr Zelenskyy que lo reciba en Kyiv”, anunció Stephane Dujarric en su encuentro diario con la prensa.


En un momento “de gran peligro y consecuencias, le gustaría discutir medidas urgentes para lograr la paz en Ucrania y el futuro del multilateralismo basado en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional”, abundó.

En nombre de Guterres, Dujarric destacó que tanto Ucrania como la Federación de Rusia son miembros fundadores de las Naciones Unidas y que siempre han apoyado con firmeza a la Organización.

El portavoz explicó que la iniciativa forma parte de los buenos oficios del Secretario General y que refleja su compromiso desde que empezó el conflicto. Agregó que no se trata de una petición surgida en pocas horas, ya que Guterres ha trabajado en ella desde hace tiempo.

Dujarric indicó que el titular de la ONU tomará las medidas adecuadas según las respuestas que reciba y añadió que hasta el momento ninguna de las misiones ha contestado la solicitud.

En cuanto a cómo se conformaría la delegación en caso de que se concretara el viaje, dijo que se daría a conocer en el momento oportuno. “Estamos dando un paso a la vez, lo primero es recibir una respuesta de ambas capitales”, recalcó.

Personas huyen de Ucrania en el paso fronterizo de Medyka y en la estación de tren de Przemysl, Polonia.

© IOM/Francesco Malavolta

Personas huyen de Ucrania en el paso fronterizo de Medyka y en la estación de tren de Przemysl, Polonia.

Empeora la situación humanitaria

Por su parte, la Oficina del coordinador de la ONU para las Crisis alertó de la creciente emergencia humanitaria en Ucrania en medio de una intensificación de la ofensiva rusa en el este del país.

“La pérdida de vidas y el trauma causado por los ataques a hospitales, escuelas y lugares de refugio es absolutamente impactante, al igual que la devastación de la infraestructura civil crítica en el país”, dijo el encargado para Ucrania de esa oficina, Amin Awad.

La guerra ha generado la mayor y más rápida ola de desplazamientos de la historia reciente, doce millones de personas, desde que inició en febrero pasado. Cinco millones de esos ucranianos han huido del país buscando refugio en las naciones vecinas.

De los al menos siete millones de desplazados que siguen en Ucrania, muchos carecen de servicios básicos como agua o electricidad.

Además, unos doce millones de personas pasan dificultades económicas y padecen la disminución de los servicios esenciales.

La ONU detalló que a partir del comienzo de las hostilidades se han registrado más de 130 ataques a instalaciones sanitarias y que la contaminación del terreno con artefactos explosivos en conjunto con la inseguridad dificultan el acceso en el este del país.

Una familia evacuada de la ciudad de Irpin, en la región ucraniana de Kiev.

UNICEF/Julia Kochetova

Una familia evacuada de la ciudad de Irpin, en la región ucraniana de Kiev.

Riesgo de ramificaciones

El representante para Ucrania afirmó que el impacto inmediato de esta guerra es muy grave en Ucrania y advirtió que “podría tener ramificaciones globales y colocar a 1700 millones de personas en el mundo en riesgo de pobreza, hambre e indigencia”.

Awad acotó que la conflagración podría afectar a Ucrania durante generaciones y se sumó al Secretario General llamando a la moderación y abogando por una pausa humanitaria.

Consideró que dicha pausa permitiría el paso seguro de civiles dispuestos a abandonar las áreas de conflicto y la entrega segura de ayuda humanitaria urgente a las personas en las áreas más afectadas de Mariúpol, Kherson, Donetsk y Luhansk.

Las agencias de la ONU y sus socios ampliaron las operaciones de socorro para llegar a 2,5 millones de personas en toda Ucrania desde que empezaron los enfrentamientos.

Violencia sexual y guerra

La impunidad ante las agresiones a las mujeres en Ucrania solo se combatirá reuniendo pruebas contra los culpables

Protesta de mujeres ante la Embajada rusa en Lituania denunciando los crímenes contra las mujeres cometidos durante la invasión de Ucrania.
EFE

Publicado en El País, editorial , 19 de abril, 2022

La retirada de las tropas rusas de las ciudades ocupadas en Ucrania ha sacado a la luz el horror de las ejecuciones de civiles y un número cada vez mayor de casos de violencia sexual contra mujeres, incluido el secuestro y violación por parte de soldados del Ejército ruso de 25 jóvenes. Entre ellas había niñas de 14 años que fueron retenidas durante un mes en un sótano, según han denunciado el alcalde de Bucha y la Defensora del Pueblo de los Derechos Humanos de Ucrania. Unicef y ONU Mujeres han pedido una investigación independiente sobre las agresiones sexuales, consideradas parte de los crímenes de guerra.

Las violaciones en grupo y las agresiones sexuales denunciadas en Ucrania son congruentes con un tipo de ofensiva como la que Vladímir Putin ha diseñado, con ataques indiscriminados contra la población civil, fuerte presencia de mercenarios y una marcada voluntad de castigo contra la desafección a la causa rusa. La violencia sexual se utiliza como un arma de guerra destinada a causar terror en la población y desmoralizar a quienes integran la resistencia contra el ejército invasor.

Cada vez hay más mujeres en los ejércitos, y en la guerra de Ucrania muchas jóvenes se han unido a los grupos de combate y resistencia. Tanto las mujeres que huyen de los bombardeos para proteger a los niños como las que permanecen en las ciudades sitiadas y ocupadas se convierten en un soporte esencial para la subsistencia de la población vulnerable. En ese contexto, violar y matar a las mujeres y a las niñas es una forma de destruir la comunidad, como hemos visto en el conflicto del Congo, donde se estima que cerca de 500.000 mujeres han sido objeto de agresiones sexuales por parte de soldados en los últimos veinte años. La guerra suele ir acompañada de una exaltación de la hipermasculinidad y para muchos combatientes, tomar el cuerpo de las mujeres de la comunidad vencida forma parte de la conquista del territorio. Otra fuente dramática de vulnerabilidad está en la trata de mujeres. La frontera y la desesperación de la huida es el caldo de cultivo para las redes mafiosas dispuestas a victimizar doblemente a las mujeres con engaños y abusos que a menudo acaban en un camino sin retorno hacia la prostitución.

Reunir pruebas de las agresiones sexuales cometidas, como ya han empezado a hacer la Fiscalía ucrania y el Tribunal Penal Internacional, es una tarea imprescindible para que los responsables tengan que rendir algún día cuentas. La resolución 1325 de Naciones Unidas, adoptada en octubre de 2000, insta a garantizar la protección de mujeres y niñas frente a violaciones y otros abusos sexuales en situaciones de guerra. El Tribunal Penal Internacional condenó en 2019 al ruandés Bosco Ntaganda a 30 años de prisión por 18 crímenes de guerra, que incluían violaciones y esclavitud sexual. Solo cuando cesen los combates en Ucrania se conocerá el alcance real de este tipo de violencia. Eso es lo que sucedió en la guerra de los Balcanes, cuando una misión de investigación de la Unión Europea concluyó que más de 20.000 mujeres y niñas habían sido violadas por soldados serbios durante la guerra. Los agresores tienen que tener claro que ninguna de estas violencias puede quedar sin castigo.

La guerra, otra vez sembrando crímenes: Ya no aceptamos ningún tipo de la impunidad.

Cadáveres de nueve personas, algunas con las manos maniatadas, en la localidad de Bucha.

La ONU y líderes de todo el mundo piden investigar la matan a de Bucha.

Ucrania acusa a Rusia de genocidio por las matanzas de civiles.

La masacre de Bucha suscita la indignation mundial contra Putin.

Ucrania: La Asamblea General adopta una resolución humanitaria que exige a Rusia el cese inmediato de hostilidades

El texto patrocinado por 90 países, entre ellos Ucrania, derrotó a la propuesta de Sudáfrica, que no se llegó a votar y que no mencionaba a Rusia. La resolución adoptada obtuvo 140 votos a favor, cinco en contra más 38 abstenciones.

La Asamblea General de la ONU adoptó este jueves (24/3/22) una resolución para la ayuda humanitaria en Ucrania que exige el cese inmediato de hostilidades por parte de Rusia, así como todo ataque contra la población o infraestructura civiles.

El texto, que estaba copatrocinado por 90 países, obtuvo 140 votos a favor, cinco en contra – Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Rusia y Siria-, y 38 abstenciones.

El documento fue impulsado por Francia y México, que primero intentaron presentarlo ante el Consejo de Seguridad sin obtener el consenso necesario, y consiguió que decenas de países, entre ellos Ucrania, se adhirieran a su patrocinio en la Asamblea General.

En sus disposiciones, la resolución también exige la protección de los civiles, incluidos el personal humanitario, los periodistas y los colectivos más vulnerables, como mujeres y niños.

Otra exigencia es que se proteja a los civiles que huyan de los enfrentamientos y se les permita el paso seguro sin obstáculos ni discriminación de ningún tipo.

Además, estipula que se garantice el acceso irrestricto al personal y suministros humanitarios, y demanda el fin del asedio a las ciudades como Mairupol.

El texto condena las violaciones de las leyes internacionales humanitarias y de derechos humanos y exhorta a las partes a respetar el derecho internacional, haciendo mención específica de las Convenciones de Ginebra de 1949.

Asimismo, llama a financiar el Plan de Respuesta Humanitaria de la ONU y al plan regional de respuesta para los refugiados de Ucrania en los países vecinos.

En otro punto, alienta a continuar las negociaciones entre todas las partes e insta a la resolución pacífica inmediata del conflicto entre Rusia y Ucrania a través del diálogo político y otros medios de conformidad con el derecho internacional.

Debate de la resolución

Durante el debate de la resolución, el embajador de Ucrania, Sergiy Kyslytsya, criticó lo que denominó «guerra no provocada e injustificada» de Rusia, que ha «dividido en dos partes» la vida de millones de sus compatriotas.

Pintó un panorama sombrío de gente hambrienta, ciudades arrasadas y países vecinos, que están proporcionando ayuda, al límite.

El embajador Olof Skoog, jefe de la delegación de 27 miembros de la Unión Europea (UE) -que incluye a la mayoría de los países de primera línea que acogen a millones de refugiados ucranianos- dijo que era «desgarrador ver cómo se desarrolla otra catástrofe humanitaria ante nuestros ojos», que se suma a las de Afganistán, Siria, Yemen, Etiopía, Sudán y otras partes del mundo.

«En lugar de unirse a los esfuerzos internacionales para curar las heridas existentes, Rusia está abriendo otras nuevas», afirmó.

Por su parte, el embajador ruso Vasily Nebenzya señaló que el texto ucraniano pintaba «una imagen falsa y unidimensional» de lo que está ocurriendo, ignorando las causas de la crisis de Ucrania y el papel de Occidente en la utilización del país como peón «en un juego geopolítico contra Rusia».

Después hizo un llamamiento a «todos los países con mentalidad correcta» para que apoyaran el proyecto propuesto por Sudáfrica, que no contenía, aseguró, ningún elemento político.

Votación del proyecto de resolución humanitaria respaldado por Ucrania.

Votación del proyecto de resolución humanitaria respaldado por Ucrania.

UN web TV

Propuesta sudafricana

El proyecto de resolución promovido por Sudáfrica,  que no mencionaba el papel de Rusia en la guerra, pedía el cese negociado e inmediato de las hostilidades por todas las partes en el conflicto, y alentaba el diálogo político, las negociaciones, la mediación y otras vías pacíficas para lograr una paz duradera.

Al presentar su proyecto al pleno de la Asamblea, la embajadora de Sudáfrica ante la ONU afirmó que las divisiones políticas entre los Estados miembros evidencian que la respuesta humanitaria es secundaria a los intereses políticos.

“Lo que debemos hacer con urgencia es actuar como comunidad internacional para acabar con la guerra. La guerra no tiene ganadores, los héroes son quienes trabajan por la paz”, dijo Mathu Joyini.

En general, las disposiciones del borrador sudafricano coincidían con la resolución adoptada en cuanto a las cláusulas humanitarias referentes a proteger a los civiles y permitir su evacuación voluntaria y sin trabas, llamando a las partes a acordar pausas humanitarias con ese propósito.

Voto de procedimiento

Antes de que se procediera a votar el texto, Ucrania solicitó que se votara si era procedente continuar con el procedimiento.

El resultado fue 50 votos a favor, 67 en contra y 36 abstenciones. Para ser votadas, las propuestas requieren el apoyo de dos tercios de los Estados, por lo que el texto no se votó.

Explicaciones del voto

Durante las explicaciones de voto, varios países lamentaron esta decisión, argumentando que se trataba de un proyecto que no supeditaba las cuestiones humanitarias a las políticas. Entre la lista de las naciones de esta opinión se contaron  algunos que habían respaldado la resolución aprobada.

Tal fue el caso de Brasil, cuyo embajador ante la ONU, Ronaldo Costa Filho, deploró que el mundo esté dividido frente a una situación tan grave.

“Hubiéramos preferido un texto elaborado plenamente humanitario con consultas amplias y no un documento presentado como hecho consumado que contiene claramente lenguaje divisivo”, abundó e insistió en que las crisis humanitarias no se deben politizar.

De la misma opinión fueron Iraq y Jordania, entre otros. Irán, Laos e India, se contaron entre los países que se abstuvieron en la votación y que se pronunciaron en este sentido.

China, otra de las abstenciones aseveró que la propuesta de Sudáfrica era más propicia para una implementación en el terreno. Asimismo, subrayó que los países en desarrollo no son parte de este conflicto y que no se les debe arrastrar a él ni obligárseles a tomar partido.

El representante permanente de China, Zhan Jun, indicó además que su país continuará desempeñando un papel que facilite las conversaciones entre las partes.

La de hoy fue la undécima reunión de emergencia que tiene lugar en la historia del mayor órgano de debate de las Naciones Unidas.

Las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes, pero reflejan la posición de los 193 Estados miembros de la ONU. La sesión de especial de emergencia y la decisión de la Asamblea se produjo a un mes del inicio de la guerra en Ucrania y luego de que ayer no prosperara en el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución humanitaria impulsado por Rusia, que obtuvo dos votos de respaldo -el propio y el de China- y la abstención de los otros trece integrantes del Consejo.

La guerra en Ucrania es imposible de ganar, la única salida es negociar la paz, asegura Guterres

A punto de cumplirse un mes del inicio de la invasión de Rusia en Ucrania está claro que la guerra “no va a ninguna parte” ha asegurado el Secretario General de la ONU en una declaración a los periodistas en Nueva York.

“Durante más de dos semanas, la ciudad de Mariupol ha sido cercada por el Ejército ruso y contantemente bombardeada y atacada. ¿Para qué? Incluso si Mariupol cae, Ucrania no puede conquistarse ciudad a ciudad, calle a calle, casa a casa. El único resultado de todo esto es más sufrimiento, más destrucción y más horror”, dijo António Guterres.

Sin embargo, el titular de la ONU aseguró que no podemos perder la esperanza y ofreció un rayo de luz cuando dijo que, a partir de sus contactos con diversos actores, puede vislumbrar elementos de progreso diplomático en varias cuestiones clave. 

En su opinión, hay suficiente sobre la mesa para cesar las hostilidades y negociar seriamente.

“Esta guerra no se puede ganar. Tarde o temprano, tendrá que pasar del campo de batalla a la mesa de paz. Esto es inevitable. La única pregunta es: ¿Cuántas vidas más deben perderse? ¿Cuántas bombas más deben caer? ¿Cuántos más Mariupols deben ser destruidos? ¿Cuántos ucranianos y rusos más morirán antes de que todo el mundo se dé cuenta de que esta guerra no tiene ganadores, sino sólo perdedores?”, concluyó el Secretario General.

Mariupol denuncia que Rusia ha deportado a la fuerza a miles de sus habitantes

El Ayuntamiento de la ciudad asegura que las fuerzas rusas se han llevado «a la fuerza» a miles de sus ciudadanos a puntos remotos de Rusia

El ayuntamiento de Mariupol ha denunciadoque la semana pasada las fuerzas rusas deportaron por la fuerza a varios miles de personas de la ciudad, llevándolos a puntos remotos de Rusia. «Durante la semana pasada, varios miles de residentes de Mariupol fueron deportados al territorio ruso», ha asegurado el ayuntamiento de la ciudad en un comunicado difundido a través de su canal de Telegram. Sin embargo, Moscú hablaba de «refugiados» que habían decidido marchar rumbo a Rusia a causa de la guerra en Ucrania.

«Los ocupantes se llevaron ilegalmente a personas del distrito de Livoberezhniy y del refugio en el edificio del club deportivo, donde más de mil ciudadanos (en su mayoría mujeres y niños) se escondían de los constantes bombardeos», asegura.

Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha anunciado este domingo de madrugada que durante laley marcial en vigor se suspende la actividad de varios partidos políticos, ante la guerra a gran escala emprendida por la Federación Rusa y los vínculos de algunos de ellos con este país.

Putin y los crímenes de guerra

La intervención del Tribunal Penal Internacional reduce las posibilidades de dejar impune la actuación del líder ruso

Publicado en El País, 19/3/22

Cada vez es un poco menos cierto que la verdad es la primera víctima de una guerra. Hoy, la documentación gráfica y filmada de la monstruosidad que se abate sobre Ucrania es ingente e ingobernable en las redes sociales y mientras internet funcione. La destrucción del teatro de Mariupol donde se refugiaban cientos de civiles, el bombardeo de un hospital de maternidad o las imágenes con miles de edificios desventrados por los impactos de la artillería han recorrido los móviles y las pantallas de todo el mundo.

Desde el jueves esas imágenes y testimonios empiezan a engrosar la investigación que impulsa el Tribunal Penal Internacional (TPI) tras su visita el miércoles a Lviv, el mismo día en que la ciudad recibía el primer fuego de artillería registrado en una zona muy próxima a la frontera polaca. La delegación encabezada por Karim Kahn, fiscal jefe del tribunal, visitó sobre el terreno Ucrania y mantuvo una entrevista telemática con el presidente Zelenski para iniciar formalmente la investigación destinada a juzgar los presuntos crímenes de guerra cometidos por Putin. Daba cumplimiento así el TPI al anuncio realizado el 28 de febrero de impulsar una investigación por primera vez en un conflicto armado en territorio europeo.

Un crimen de guerra es aquel que somete a un sufrimiento humano y material arbitrario e indiscriminado a la sociedad civil sin que haya justificación militar para ello. El tribunal aspira a determinar la responsabilidad penal individual de quien lo haya cometido u ordenado cometer. La investigación había sido solicitada por 39 miembros del tribunal, entre ellos España, y el jueves la oficina del alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, respaldó la persecución de los “perpetradores” de los delitos, “así como los cargos políticos y los líderes militares” responsables de ellos. Han sido numerosos los líderes occidentales que han acusado a Putin de crímenes de guerra en los últimos días y ahora será el tribunal permanente encargado de juzgarlos el que recabará los datos para la investigación. Termine como termine esta inhumana guerra de Ucrania, Putin tendrá un futuro más tenebroso porque en numerosos países miembros del TPI correrá el riesgo de ser detenido. El propio Zelenski ha pedido a su población que conserve sus vídeos y grabaciones para documentar los crímenes de guerra y ayer se habían abierto ya cerca de 2.000 denuncias por crímenes de guerra en la Fiscalía General de Ucrania, de acuerdo con el Estatuto del tribunal. Afectan a unos 70 cargos políticos y militares rusos.

Ninguna guerra ha sido retransmitida en directo con la nitidez, dramatismo e instantaneidad de esta, y esa puede ser la auténtica losa que persiga a Putin el resto de su vida. La impunidad de tantas causas vistas en un tribunal que en 20 años apenas ha obtenido nueve condenas puede quedar sustancialmente reducida por la celeridad del proceso de documentación, por la ingente cantidad de pruebas y por la flagrante violación de los derechos humanos que Putin ha emprendido sin miedo a testimonios y en pleno desacato a la legislación internacional. Esta vez, el Tribunal Penal Internacional tiene la oportunidad de juzgar en directo y no a posteriori, ni con condenas demasiadas veces simbólicas, delitos que sacuden día a día la conciencia cívica y democrática europea.

La Corte Internacional de Justicia ordena a Rusia que suspenda inmediatamente las operaciones militares en Ucrania

16/3/22

El tribunal está profundamente preocupado por el uso de la fuerza por parte de Rusia en Ucrania, que plantea cuestiones muy graves de derecho internacional, y señala que “no está en posesión de pruebas que justifiquen la alegación de la Federación de Rusia de que se ha cometido un genocidio en territorio ucraniano”.

Rusia debe suspender inmediatamente las operaciones militares iniciadas el 24 de febrero pasado en territorio ucraniano, ordenó este miércoles la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.

Esta es una de las principales conclusiones preliminares de la Corte sobre la solicitud urgente de medidas provisionales presentada el 26 de febrero por Ucrania luego de la incursión militar rusa en su territorio dos días atrás.

Rusia sustentó la invasión en afirmaciones de que el gobierno ucraniano estaba cometiendo un genocidio en Donetsk y Luhansk en virtud de la Convención sobre la prevención y sanción de ese crimen.

Además de la suspensión de las acciones militares, decisión tomada por 13 votos a favor y dos en contra, en la lectura del dictamen, la presidenta de la Corte, la jueza Joan Donoghue, de Estados Unidos, anunció que Rusia debe garantizar, además, que ninguna de sus unidades armadas militares o grupo irregular, organización o individuo que pudiera estar apoyando promueva acciones militares relacionadas con la incursión rusa en cuestión.

En este punto mencionó las declaraciones del embajador ruso ante la ONU en el sentido de que las Repúblicas de Donetsk y de Luhansk le habían pedido apoyo militar a su país.

La tercera medida provisional, respaldada unánimemente por los quince jueces integrantes del jurado, se refiere a que ambas partes deben abstenerse de cualquier acción que pueda agravar o extender o dificultar la disputa.

Al inicio de la sesión, la magistrada presidente indicó que la Corte “está consciente de la magnitud de la tragedia humana que tiene lugar en Ucrania”.

“El tribunal está profundamente preocupado por el uso de la fuerza por parte de la Federación de Rusia en Ucrania, que plantea cuestiones muy graves de derecho internacional”, dijo Donoghue.

UN Photo/ICJ-CIJ/Frank van Beek

Jueza Joan E. Donoghue, de Estados Unidos, presidenta de la CIJ, en una imagen de marzo de 2021

El tribunal no pide informes a Rusia

Con respecto a la petición ucraniana de dictaminar una medida provisional ordenando a Rusia presentar a la CIJ informes semanales sobre las provisiones tomadas para cumplir con el fallo de hoy, “la Corte se abstiene”, dijo la magistrada.

La jueza recordó que el dictamen preliminar es vinculante y que “de ninguna manera prejuzga la cuestión de la competencia de la Corte para conocer el fondo del caso o de cualquier cuestión relativa a la admisibilidad de la demanda”. Asimismo, apuntó que tanto Ucrania como Rusia tienen derecho a presentar argumentos sobre el tema.

La Corte reportó que Rusia no asistió a la audiencia inicial del caso, celebrada el 4 de marzo, y notó que sus representantes tampoco estaban presentes en la sesión de hoy. No obstante la ausencia, informó haber recibido el 7 de marzo un documento en el que Rusia argumenta que ese órgano judicial no tiene jurisdicción sobre el caso ya que había explicado a la ONU su operación militar por motivos de legítima defensa en Ucrania.

La Corte sí tiene jurisdicción sobre el caso

En este sentido, señaló que la Corte no cuenta con pruebas que respalden las imputaciones que hace Rusia de que Ucrania lleva a cabo un genocidio en Donetsk y Luhansk y añadió que en cualquier caso, es dudoso que la Convención sobre Genocidio otorgue autoridad para el “uso unilateral de la fuerza en el territorio de otro Estado”.

“La Federación de Rusia sostiene que la Corte carece de jurisdicción para ocuparse del caso y le solicita que se abstenga de indicar medidas provisionales y que elimine de su lista el caso”, citó Donoghue de la carta enviada por Rusia.

Agregó, no obstante, que “el tribunal considera que Ucrania tiene un derecho plausible a no ser objeto de operaciones militares” por parte de Rusia y aclaró que  “la no comparecencia de uno de los Estados interesados no puede constituir en sí misma un obstáculo” para llegar a un fallo provisional.

“El tribunal concluye que, en principio, tiene jurisdicción de conformidad con el artículo nueve de la Convención sobre Genocidio para analizar el caso”, argumentó Donoghue.

Como Estados parte de la Convención sobre Genocidio, tanto Rusia como Ucrania tienen la obligación de ajustarse a sus términos; sin embargo, según la Corte, “las partes no coinciden en la implementación” del instrumento y Rusia habría usado y abusado de las estipulaciones que contiene.

La Convención sobre el Genocidio fue adoptada el 9 de diciembre de 1948 y tiene 152 Estados parte. Rusia y Ucrania se adhirieron al instrumento en 1954

Puigdemont y la tuneladora

Hay grandes proyectos pagados con dinero público que acaban en el chatarrero y otros, en un palacete de Waterloo.

Publicado en El País, 17/3/22, por PABLO ORDAZ.

Hace 10 años justos, en marzo de 2012, llegó al puerto de Sevilla una tuneladora gigante. Medía 150 metros de longitud y su cabeza giratoria tenía 14 de diámetro. Había sido construida en Francia a la medida de un proyecto que ya entonces parecía de ciencia ficción: horadar un túnel a 40 metros de profundidad bajo el río Guadalquivir para la autovía de circunvalación SE-40. Durante cuatro días con sus noches, siete camiones de los grandes —incluido uno de 18 ejes— transportaron las 2.200 toneladas del ingenio despiezado a una parcela en Coria del Río, donde se construyó además una gran carpa climatizada para que la tuneladora —que fue bautizada como Guadalquivir, pero que enseguida recibió como mote El Bicho— aguardara en la orilla, calentita en invierno y fresquita en verano, a que llegara el día de entrar en acción. Allí sigue, tan a gusto, vigilada 24 horas por guardas de seguridad, mientras en Twitter se hacen eco de la noticia que publicó hace un par de días la edición sevillana de Abc: “La tuneladora de la SE-40, vendida al peso a un chatarrero”.

Estaba pensando en eso, en cuántas obras faraónicas pagadas con dinero público terminan fracasando y convertidas en chatarra, cuando empezaron a llegar tuits relacionados con las ruinas de otro proyecto imposible. En el primero aparece un vídeo de la sala de prensa del Congreso de los Diputados. Un periodista le pregunta a Gabriel Rufián sobre las supuestas reuniones de Puigdemont con emisarios del Kremlin para tratar de conseguir el apoyo de Putin al proyecto independentista. La respuesta del portavoz de ERC es sorprendente:

—Ustedes saben que yo intento no hablar nunca de Junts o de ese espacio de la antigua Convergència, pero con la que está cayendo lo voy a hacer. Creo que son señoritos que se paseaban por Europa reuniéndose con la gente equivocada, porque así durante un rato se creían que eran James Bond.

Rufián, como siempre que habla de algo que considera importante, repite la declaración palabra por palabra, y a continuación añade: “No nos representan. Y me estoy conteniendo. Porque es de una frivolidad terrible. Les puedo asegurar que era simplemente para hacerse un selfi en según qué despachos. Y las explicaciones las tienen que dar ellos y ellas. Es de una frivolidad terrible”.

En el segundo tuit aparece otro vídeo. Es de Gemma Nierga en su programa de La 2 de TVE. Entrevista a Clara Ponsatí, que era consejera de Enseñanza en el Gobierno de Puigdemont durante la declaración de independencia. La periodista le pregunta si la secesión es tan importante como para perder la vida. La eurodiputada de Junts per Catalunya no solo dice que sí, sino que advierte: “La secesión no se hará nunca si no se asume que puede provocar muertos”.

El tercer y último tuit se refiere a otra política de Junts, Laura Borràs. La hoy presidenta del Parlament desoyó los avisos que en varias ocasiones le hizo la jefa de administración de la Institució de les Lletres Catalanes en los que le advertía de que los contratos que estaba haciendo a un amigo suyo eran ilegales. Ahora Borràs está procesada por cuatro delitos de corrupción, pero dice que ella no hizo nada, que todo es un montaje de las cloacas del Estado.

Mientras todo esto sucede, la tuneladora sigue allí, bajo su carpa de Coria del Río, sin poder huir a Bélgica como hizo Puigdemont ni a Escocia como Ponsatí; sin ni siquiera disfrutar de la inmunidad que protegerá a Borràs. Hay proyectos faraónicos pagados con dinero público que terminan en el chatarrero y otros, en un palacete de Waterloo. Siempre ha habido clases.