En torno a “La muerte”

“De paseo por las múltiples formas de la muerte”, artículo en El País, crónica de una exposición en Berlín; Patricio Pron, Berlín 31 de agosto 2023.

Una exposición en Berlín explora cómo el ser humano negocia con la finitud en las diferentes culturas, qué es una buena muerte y qué quedará de nosotros cuando nos hayamos ido.

https://elpais.com/cultura/2023-08-31/de-paseo-por-las-multiples-formas-de-la-muerte.html

17/7 Día de la Justicia Penal Internacional

El acceso a la justicia es un derecho humano fundamental. El 17 de julio reconocemos la importancia de sostener y defender el sistema de justicia penal internacional como herramienta fundamental de la comunidad internacional para promover la paz y la seguridad y proteger los derechos de las víctimas.

Este año celebramos el 25 aniversario de la adopción del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI). Este fue un gran paso adelante en la lucha mundial contra la impunidad. La CPI es la primera institución judicial penal permanente de carácter universal establecida para enjuiciar a los autores de los crímenes más graves de interés para la comunidad internacional en su conjunto.

La UE participa activamente en el apoyo a la justicia penal internacional. Apoya el fortalecimiento de la cooperación entre estados a través de Eurojust y la Red Europea para la investigación y enjuiciamiento del genocidio, los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra.

Los autores de tan graves delitos han de comparecer ante la justicia y rendir cuentas: Nadie, sea quién sea y esté dónde esté, podrá burlar la Justicia.

Sigue leyendo 17/7 Día de la Justicia Penal Internacional

MANIFIESTO DE VETERANOS MILITANTES DEL PSOE DE ANDALUCÍA

NO ES SÁNCHEZ, SOMOS NOSOTROS

     Quienes suscribimos este texto somos gentes que militamos en el PSOE desde hace más de cuarenta años, que hemos tenido responsabilidades institucionales distintas tanto en el ámbito local como provincial, regional o nacional, y nos sentimos orgullosos de haberlo hecho al servicio de la sociedad en su conjunto y no solo de quienes nos eligieron o designaron, motivo por el cual sentimos una gratitud inmensa hacia la ciudadanía y el partido que nos promovió para esas tareas. Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero han sido  los máximos depositarios del mandato popular que recibimos para gobernar, como ahora lo es Pedro Sánchez para hacer que España progrese y avance hacia una sociedad más libre, más inclusiva, más moderna y más respetuosa con la diferencia.

     A estas alturas de la campaña preelectoral está meridianamente claro que la derecha martillea una y otra vez con el eslogan de “derogar a Sánchez”. Derogar el sanchismo es todo el programa electoral que las derechas ofrecen a la ciudadanía ante las elecciones del 23 de julio. ¿Quieren derogar el incremento de las pensiones, el salario mínimo, la reforma laboral, las políticas de igualdad, la creación de empleo, el crecimiento de nuestra economía, la bajada de  los precios de la energía, y todas las políticas de progreso del Gobierno? Hay quienes, en el colmo del pensamiento más retorcido propugnan sin pudor que el PSOE de Sánchez debe perder para que el PSOE de verdad se regenere y vuelva a las esencias perdidas, después, naturalmente, de unos años de gobierno de derechas.

     Frente a este panorama, ahora como tantas otras veces, todas las personas que militamos en el PSOE sabemos que España tiene ante sí un momento decisivo, y que lo que se espera de nosotros es, frente al insulto, la descalificación y la deshumanización que las derechas nos arrojan todos los días, que pongamos toda nuestra voluntad y energía en explicar y defender con orgullo el proyecto político del socialismo democrático, que es el que mayor tiempo de progreso y libertad ha traído a España en los últimos decenios. Explicar y defender, por tierra, mar y aire, a la ciudadanía qué hemos hecho y qué queremos hacer en el futuro.

     En estas semanas, pues, es el pueblo español quien está llamado a decidir sobre su futuro a través del ejercicio del sufragio universal, libre, directo y secreto, sin dejarse seducir ni arrastrar por relatos falsos o por dilemas engañosos. Se trata de saber si la mayoría de la sociedad quiere una España que progrese y avance hacia más bienestar para todos y todas, una España que contribuya a superar la crisis climática que amenaza nuestro planeta, una España, en suma, que respete las diferencias reales que se dan en su seno sin dejar a nadie atrás, o, por el contrario, quiere retroceder hacia políticas y formas de hacer política que fueron superadas en España y en Europa hace décadas.

     Esa decisión para nosotros está muy clara: la opción que representa al PSOE y a su hoja de servicios a España desde la Transición hasta hoyes la que encabeza nuestro Secretario General y candidato a volver a presidir el Gobierno, Pedro Sánchez.      

2

El Parlamento Europeo ratifica el Convenio de Estambul sobre violencia machista con la oposición de la ultraderecha

El País, Estrasburgo 10/5/23

MARÍA SAHUQUILLO

Pié foto: Manifestación contra de la violencia de género en la Puerta del Sol (Madrid).
SERGIO PÉREZ (REUTERS)

El Parlamento Europeo ha ratificado este miércoles el Convenio de Estambul, un tratado internacional del Consejo de Europa que establece normas jurídicamente vinculantes para combatir y prevenir la violencia contra las mujeres.

Seis países de la Unión que aún no lo han ratificado: Bulgaria, República Checa, Hungría, Letonia, Lituania y Eslovaquia, cuyos gobiernos alegan incompatibilidades con sus constituciones o se oponen al concepto de “género”.

El tratado, establecido en 2011 por el Consejo de Europa y que define la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos, se ha convertido en la diana de los grupos ultraconservadores y antiderechos que han hecho de combatir lo que llaman “ideología de género” —que enmarcan en todo lo que tiene que ver con derechos de las mujeres, las familias diversas, las personas LGTBI+ y las menciones a las desigualdades sociales— uno de los principales objetivos de sus campañas.

Que la UE ratifique la convención no fuerza a los países que aún no lo han hecho, pero sí sienta un marco legal que define y tipifica las violencias contra las mujeres, el acoso sexual, la mutilación genital femenina y el matrimonio forzoso y establece que debe haber cooperación policial y judicial entre los Estados miembros.

“La adhesión de la UE reforzará el marco jurídico de la Unión y enviará un mensaje contundente a todas las víctimas de violencia contra las mujeres y la violencia doméstica”, ha incidido la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, durante el debate sobre el convenio celebrado en el Parlamento Europeo y que los legisladores de ultraderecha trataron de acaparar con comentarios negacionistas de la violencia machista y xenófobos. El tono fue tal que tras las quejas de algunos eurodiputados la presidencia de la Eurocámara analizará si algunos comentarios vulneran las normas de conducta.

Adhesión de la Unión al Convenio de Estambul

http://EPRS_ATA(2023)747114_ES

Después de diversos retrasos en la ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica, el Consejo ha pedido al Parlamento que conceda su aprobación para que la Unión lo ratifique. La Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género (FEMM) y la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento aprobaron una recomendación favorable el 25 de abril de 2023. La concesión de la aprobación se someterá al voto del Pleno en mayo.
El Convenio de Estambul
El Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (Convenio de Estambul) quedó abierto a la firma en 2011 y entró en vigor en 2014. Aborda los actos de violencia de género —incluida la violencia doméstica— que causan daños físicos, sexuales, psicológicos o económicos a las mujeres, como la violación, el acecho y el acoso sexual. Establece normas para la prevención de la violencia de género, la protección de las víctimas, el enjuiciamiento de los agresores y la prestación adecuada de servicios a las víctimas y víctimas potenciales (incluidos adultos y menores de sexo masculino). Aunque todos los Estados miembros han firmado el Convenio, solo veintiuno lo han ratificado. Seis Estados miembros (Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Letonia y Lituania) no lo han ratificado, alegando inseguridad jurídica e incompatibilidad con su marco constitucional.
El proceso de ratificación
La Comisión Europea propuso en 2016 al Consejo la legislación para la adhesión de la /Unión. El Consejo escindió el proyecto de Decisión relativa a la firma en dos Decisiones –una relativa a la cooperación judicial en materia penal (2017/865) y otra al asilo y a la no devolución (2017/866)— y adoptó ambas en mayo de 2017. La Unión firmó el Convenio el 13 de junio de 2017. Su ratificación se estancó debido a la incertidumbre sobre la base jurídica y el procedimiento legislativo más adecuado. Tanto la Unión como sus Estados miembros tienen competencias en los ámbitos cubiertos por el Convenio. En su Resolución de 4 abril de 2019, el Parlamento Europeo decidió solicitar un dictamen al Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la elección de la base jurídica adecuada. El 6 de octubre de 2021, el Tribunal emitió su dictamen 1/19, en el que aclaraba que no es necesaria la unanimidad en el Consejo (ya que el ámbito de aplicación del Convenio se enmarca en el procedimiento legislativo ordinario) y que la Unión puede ratificar el Convenio sin esperar a que lo ratifiquen todos los Estados miembros. El Tribunal describió la base jurídica adecuada y confirmó la libertad del Consejo para elegir una base jurídica que limite la adhesión de la Unión a su competencia externa exclusiva (tal como se define en el artículo 3, apartado 2, del TFUE) en lugar de optar por una adhesión amplia. El 21 de febrero de 2023, el Consejo solicitó la aprobación del Parlamento para proceder a la ratificación. El 25 de abril, las Comisiones FEMM y LIBE del Parlamento aprobaron conjuntamente recomendar que el Parlamento conceda su aprobación.
Posición del Parlamento Europeo
El Parlamento ha pedido reiteradamentela adhesión de la Unión al Convenio de Estambul y su ratificación por los distintos Estados miembros. Acogió con satisfacción la firma del Convenio por parte de la Unión y condenó las campañas contra el Convenio basadas en una «malinterpretación intencionada». El 25 de enero de 2023, las Comisiones FEMM y LIBE (pronunciándose conjuntamente de conformidad con el artículo 58 del Reglamento interno) aprobaron, por una amplia mayoría, un informe en el que se destacaba la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que despejaba la inseguridad jurídica y se señalaban los efectos positivos que tendría la adhesión de la Unión para la lucha contra la violencia de género. Las comisiones pidieron un diálogo constructivo para abordar las preocupaciones de los Estados miembros.
EPRS | Servicio de Estudios del Parlamento Europeo
Autor: Ionel Zamfir, Servicio de Estudios para los Diputados PE 747.114 – Mayo de 2023
ES

Las mujeres y las guerras hoy


A pesar del brutal sufrimiento que las guerras acarrean a millones de mujeres, a sus hijos y familiares,
a pesar de que somos depositarias de la mayor cultura maternal de paz viviente,
sin embargo,
estamos siendo EXCLUÍDAS de la gran mayoría de las DECISIONES bélicas que tanto afectan al mundo entero.
Y estamos viendo disminuir progresivamente, hasta la irrelevancia, nuestra participación en la RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS y procesos de Paz, cuando sin embargo nuestra eficacia para desmontarlos ó disminuirlos ha quedado demostrada sobradamente.