Estado Islámico podría hacerse con una bomba nuclear en menos de un año

DOMINGO, 24 DE MAYO DE 2015
DIARIO PROGRESISTA28444_estado_islamico

El Estado Islámico especula con la posibilidad de hacerse con una bomba nuclear en menos de un año con la cual perpetrar un atentado contra Estados Unidos que dejara en ridículo anteriores acciones. Así lo ha expresado el grupo yihadista a través de su revista ´Dabiq´, difundida a través de Internet.

Estado Islámico podría hacerse con una bomba nuclear en menos de un año «Dejadme plantear una hipotética operación. El Estado Islámico tiene miles de millones de dólares en los bancos, así que podrían llamar a su wilaya (provincia) en Pakistán para comprar un artefacto nuclear a través de traficantes de armas relacionados con funcionarios de (los gobiernos) de la zona», plantea el Estado Islámico a través de un artículo firmado por el fotógrafo británico John Cantlie, secuestrado por el grupo, en una pieza publicada en ´Dabiq´.

Una vez obtenida la bomba en Pakistán, llegaría a Occidente a través de Libia y Nigeria. «Los cargamentos de droga de Colombia llegan a Europa a través del África occidental, así que es viable otro tipo de contrabando del este al oeste», argumenta.

El texto recuerda que el grupo ha conseguido «carros de combate, lanzacohetes, sistemas de misiles y sistemas antiaéreos» en sus operaciones en Siria e Irak y plantea que «si no fuera una bomba nuclear, podrían ser unas cuantas toneladas de explosivo nitrato de amonio. Es muy fácil hacerlo».

Estas armas servirían para perpetrar un atentado contra Estados Unidos que dejaría en ridículo «cualquier ataque pasado». El Estado Islámico «querrá hacer algo grande, algo que haga que las operaciones anteriores parezcan una caza de ardillas y cuantos más grupos haya que juran lealtad, será más factible hacer algo realmente épico».

«Recordad, todo esto ha pasado en menos de un año. Imaginad cómo serán las líneas de comunicación y suministro dentro de otro año», ha argumentado supuestamente Cantlie en este artículo. El reportero gráfico británico lleva más de dos años secuestrado.

El artículo de Cantlie está incluido en el número 9 de ´Dabiq´, en cuya portada aparecen el secretario de Estado norteamericano John Kerry y varios ministros de los países que forman la coalición internacional contra el Estado Islámico. La foto fue tomada en septiembre. Sobre la imagen aparece el titular «Ellos conspiran y Alá conspira».

Una actuación transversal, para la Violencia de Género

violencia-de-genero-1803684w300El exfiscal superior de Galicia Carlos Varela ha pedido adoptar «mecanismos» como los que recoge su plan de actuación integral contra la violencia de género, presentado en la memoria de la Fiscalía del pasado año, para «evitar sucesos tan dramáticos» como el ocurrido el viernes en Ourense.

Así se ha pronunciado este sábado al ser preguntado por los periodistas sobre los protocolos judiciales en relación a la muerte de una mujer supuestamente a manos de su marido en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) en el que llevaba un mes ingresada por una agresión anterior, que el hombre atribuyó a un intento de robo en su vivienda en Verín.

Al respecto, Carlos Varela ha recordado que la violencia de género «siempre fue una preocupación» durante su etapa al frente de la Fiscalía Superior, como se reflejó en la presentación del plan de actuación integral contra esta lacra.

«El plan fue expuesto en la memoria de la Fiscalía Superior del año pasado y ahí está representada una actuación transversal, implicando a todas las instituciones y, sobre todo, pudiendo hacer una valoración de riesgo adecuada en cada momento para saber cuando estamos ante una situación de peligro», ha señalado.

Por ello, ha considerado «muy importante» tener en cuenta esos «mecanismos de valoración del riesgo» por parte de los jueces y los fiscales para que, «una vez que policialmente existe una adecuada valoración del riesgo, se puedan establecer las medidas cautelares adecuadas para evitar que este tipo de sucesos tan dramáticos puedan ocurrir».

Asimismo, preguntado sobre el procedimiento de solicitud de medidas cautelares por parte de las fuerzas de seguridad a las jueces, ha explicado que «el procedimiento normalmente» es «por escrito». «En todo caso, si se trata de una medida cautelar, necesita tener un fundamento y una justificación, porque el juez tiene que dictar un auto para justificar y fundamentar esa medida cautelar para que pueda tener eficacia jurídica», ha precisado.

«PRUDENCIA»

Por otra parte, uno de los portavoces de Jueces para la Democracia en Galicia, Luis Villares, ha apelado a la «prudencia» ante un caso que «está en proceso de investigación». «Las declaraciones que se hagan tienen que ser siempre muy prudentes», ha señalado.

Con todo, también ha recordado que para la adopción de una medida cautelar es necesario que «quien acerque conocimiento de un hecho delictivo o de una sospecha de responsabilidad criminal aporte indicios de responsabilidad contra una persona concreta».

«Una mera especulación, que no va acompañada de ningún indicio probatorio, ni siquiera mínimo, no puede dar lugar a una limitación de derechos fundamentales», ha explicado antes de considerar que, «por lo tanto, no estaríamos ante una medida justificada por el simple comentario de las fuerzas y cuerpos de seguridad si ello no va acompañado de unos mínimos indicios sólidos contra una persona concreta».

«Ahora, una vez que las cosas pasan, es fácil prever o imaginar que podía suceder una cosa así, pero lo cierto es que, a priori, cuando no existen indicios racionales y objetivos para acusar a una persona de la comisión de un hecho no estaría legitimado legalmente el órgano judicial para tomar esa decisión», ha apuntado.violencia-de-genero-1803684w300

Militares y contratistas de EEUU han robado miles de millones de dólares durante las guerras de Irak y Afganistán

22586_tropas_de_la_otanSÁBADO, 9 DE MAYO DE 2015
DIARIO PROGRESISTA
Militares, contratistas y operadores civiles han robado miles de millones de dólares durante las guerras de Irak y Afganistán, donde el caos organizativo permitía actuar con impunidad a los responsables de decenas de casos de fraude y abusos, según un reportaje publicado esta semana por el magacín estadounidense ´Slate´.

Militares y contratistas de EEUU han robado miles de millones de dólares durante las guerras de Irak y AfganistánEl caso más ejemplar es el mercado negro de combustible en Afganistán, donde los militares estadounidenses se embolsaron grandes beneficios alterando los manifiestos de gasolina antes de venderla fuera de las bases. Al menos 115 integrantes de la misión estadounidense en Afganistán e Irak han sido condenados desde 2005 por delitos que ascienden a 52 millones de dólares aunque los investigadores sospechan que la cifra es muchísimo mayor.

«El fraude total cometido por personal militar estadounidense y contratistas va a ser mucho más grande de lo que somos capaces de perseguir», comentó el ex inspector general especial para la reconstrucción de Irak, Stuart Bowen.

A fecha de febrero de este año, siguen abiertas 327 investigaciones que involucran a 31 integrantes del Ejército de Estados Unidos. «Uno no tiene ni idea de la cantidad de dinero que ha sido robado en Afganistán hasta que llega ahí», ha manifestado el actual jefe de supervisión de Estados Unidos para la reconstrucción en Afganistán, John F. Sopko.

Por ejemplo, la especialista Stephanie Charboneau fue declarada cómplice de robo por valor de al menos 15 millones de dólares durante la guerra de Afganistán. El procedimiento, relata la militar, consistía en encargar camiones con más combustible del necesario para a continuación falsificar informes que demostraban que la carga había sido entregada.

Dado que los contratos militares concedían un plazo de siete días para completar entregas que podrían realizarse en pocas horas, los delincuentes tenían tiempo de sobra para llevar el camión a un lugar remoto, efectuar la transacción ilegal y regresar con el vehículo vacío. En cada desplazamiento, los responsables obtenían unos 5.000 dólares limpios.

Estos delitos se veían facilitados por la incapacidad del personal militar para controlar grandes sumas de dinero en efectivo en dos países donde la corrupción es endémica y los sobornos están a la orden del día. Además, los altos mandos militares estaban tan distraídos por el combate que les resultaba imposible investigar ´in situ´ irregularidades en los contratos o robos de combustible.

Charboneau fue condenada a siete años de cárcel en la prisión militar de Fort Worth (Texas). «Yo les diría a los jóvenes que se mantuvieran al margen y que se limitaran a hacer el trabajo que necesitan aprender. Los cuarenta y pico mil dólares que conseguí en Afganistán a cambio de estar siete años lejos de mi familia no me compensan en absoluto», ha declarado Charboneau, de 31 años, condenada junto al contratista Jonathan Hightower.

El comandante retirado Glenn McDonald, redactor jefe de la web MilitaryCorruption.com, ha asegurado que el volumen total de los delitos de robo y fraude cometidos en Afganistán excede a los que percibió como joven soldado durante la guerra de Vietnam. «(La cantidad de dinero) que puedes sacar en limpio de estas últimas guerras es alucinante. Es una oportunidad de oro para cualquiera, militar o no, para hacerse rico de la noche al día», ha lamentado.

Clara Janés, nueva académica de la lengua

Clara Janés ha sido elegida para ocupar el sillón que dejó vacante Eduardo García de Enterría, fallecido en septiembre de 2013

La poeta y traductora Clara Janés, en un rincón de su biblioteca en su domicilio de Madrid en una imagen de 2011. / SAMUEL SÁNCHEZ

El pleno de la Real Academia Española (RAE), al que asistieron 24 académicos, eligió ayer a Clara Janés para ocupar el sillón U. La poetisa y traductora, avalada inicialmente por Luis María Anson, Margarita Salas y Soledad Puértolas, se impuso a Fernando Galván, rector de la Universidad de Alcalá de Henares. El sillón U había estado previamente ocupado por Eduardo García de Enterría, fallecido en septiembre de 2013.

Clara Janés (Barcelona, 1940) ha escrito poesía, novela, biografía y ensayo. Es, además, traductora de varias lenguas, sobre todo de la checa y de la obra poética de Vladimir Holan y Jaroslav Seifert. Ha traducido también al español a Marguerite Duras, Nathalie Sarraute, Katherine Mansfield y William Golding. Entre los galardones que ha recibido destacan el Premio Nacional de Traducción en 1997 por el conjunto de su obra, el Premio Ciudad de Barcelona de Ensayo en 1972 con La vida callada de Federico Monpou, y queda finalista, ese mismo año, del Premio Café Gijón. Ganó el Premio Ciudad de Barcelona de Poesía en 1983 con Vivir.

“Me ha impresionado mucho que me tomaran en cuenta para la Academia. Son cosas que siempre se esperan para los demás y no para uno. Todo esto es muy sorprendente. Me han propuesto tres académicos con los que apenas he tenido contacto. Ser elegida es, sobre todo, una gran responsabilidad”, dijo ayer a este diario la nueva académica. “Como traductora, siempre trabajo con las palabras. Me apasiona porque, gracias a ellas, una se da cuenta de la mentalidad humana. Y, como el lenguaje está vivo, una es testigo de las nuevas incorporaciones y de las dolencias entre cada vocablo”.

Solo hay seis mujeres académicas de número en la RAE: Carmen Iglesias (E), Margarita Salas (i), Soledad Puértolas (g), Inés Fernández-Ordóñez (P), Carme Riera (n) y Aurora Egido Martínez (B), quien ingresó en la institución en junio de 2014. Además, si se observa el listado histórico, a las mencionadas académicas solo habría que sumar tres nombres más: los de Carmen Conde, primera académica de número de la RAE, quien leyó su discurso de ingreso en 1979 y que ocupó la silla K hasta su muerte en 1996; Ana María Matute, fallecida en junio de 2014, quien ocupó este sillón posteriormente; y Elena Quiroga, quien tomó posesión en 1984 de la silla a, y falleció en 1995. Así que Janés se convierte en la décima académica en los 302 años de historia de la institución.

Janés ha dedicado gran parte de su obra e investigaciones a las diversas expresiones del talento femenino, no solo en la literatura, sino también en la ciencia y en otras áreas de conocimiento. Su obra más reciente, Guardar la casa y cerrar la boca (Siruela), es un recorrido por distintas culturas y periodos de la historia a través de las principales obras literarias de mujeres que encontraron en las letras la forma idónea para manifestar su sensibilidad y talento. En el libro, la autora sostiene que, según la situación social de la mujer en distintos lugares y épocas, la libertad podía hallarse en el encierro (las monjas) y la esclavitud en la alcurnia (las reinas) y que, en contra de lo que afirmó Simone de Beauvoir, hubo muchas mujeres guerreras, incluso órdenes de caballería femeninas.

La RAE cuenta con un total de cuarenta y seis sillas académicas. Actualmente, están vacantes las sillas correspondientes a las letras H, s y K, cuyos últimos titulares fueron Martín de Riquer, José Luis Pinillos y Ana María Matute, respectivamente.

Publicado en el País, 8 de mayo.

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/07/actualidad/1431023868_191729.html

Las reclutadoras del Estado Islámico

POR: LORETTA NAPOLEONI · FUENTE: EL PAÍS · 4 MAYO, 2015mujer-islam

El proyecto estatal yihadista necesita mujeres para dotarse de estabilidad social. Un grupo de musulmanas se encarga de alistar adeptas entre las jóvenes occidentales utilizando Internet como herramienta.

Si el Califato no es capaz de emparejar a sus guerreros, el sueño podría fracasar.

Las técnicas de seducción son similares a las empleadas en la Red por los pedófilos

El Estado Islámico promueve el derecho a construir una nación, el Califato, con el antiguo mensaje de “casa y hogar”, de modo que alienta a sus militantes a casarse y procrear. Pero las mujeres escasean y se impone, por tanto, la necesidad de una campaña de reclutamiento rica en ideales nacionalistas y repleta de anuncios matrimoniales. Su objetivo principal son las musulmanas occidentales. Y lo cierto es que resulta más fácil reclutar a mujeres criadas en Occidente que a las de los países árabes o en vías de desarrollo. Las primeras son más activas en las redes sociales, la palestra ideológica más frecuentada por las futuras heroínas yihadistas —y en la que se produce también buena parte de la radicalización de los hombres—, y, en consecuencia, más fáciles de rastrear y engatusar. Pero, sobre todo, las occidentales son más cultas e independientes, características que las hacen especialmente sensibles al proyecto nacionalista así como propensas a abandonar a sus padres, parientes y amigos para entrar a formar parte de la nueva nación. Entre estas se encuentra Fátima, una joven australiana de 20 años, antigua estudiante de Biología, establecida en Siria a finales de 2013, que tuitea “el nuestro es un proyecto patriótico, el nacimiento de una nación y nosotras somos las madres de la patria”.

Muchas de las artimañas que el Estado Islámico utiliza para seducir a las mujeres son similares a las técnicas de seducción empleadas en la Red por los pedófilos. Las víctimas son siempre jóvenes, preferentemente adolescentes, que pasan mucho tiempo en Internet, por lo que están muy familiarizadas con todas las redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, etcétera. Quienes las reclutan, sin embargo, no son hombres sino un puñado de mujeres jóvenes, todas ellas occidentales procedentes de distintos países, que conocen a la perfección la psicología femenina musulmana porque la comparten. Su cometido es engatusar a sus coetáneas y convencerlas para que abandonen el consumismo y la cultura occidental y se embarquen en una aventura patriótica junto a un guerrero, o mejor dicho, junto a un héroe.

De adoctrinar a las inglesas se encarga Asaq Mahmood, exestudiante de Medicina de Glasgow, procedente de una familia paquistaní, radicalizada sin salir de su habitación a través de vídeos de propaganda islámica. Fue una de las primeras en abandonar a su familia y en unirse a las filas del Estado Islámico. Lo hizo todo por su cuenta, sin ayuda de ningún reclutador, y cuando llegó a Al Raqa se convirtió de inmediato en la voz femenina del Califato.

Asaq es habilísima en el uso de las redes sociales como herramienta de persuasión y seducción; dependiendo de la psicología de su presa, compone poemas nacionalistas o divulga recetas de cocina de Oriente Medio mejoradas con ingredientes occidentales, como crepes de harina de grano tierno con Nutella. Antes de su huida tenía un blog en el que iba contando día tras día su propio proceso de adoctrinamiento, un diario valiosísimo para la lucha antiterrorista. Al leerlo, no cuesta darse cuenta de que su autora no es solo una chica inteligente que se sentía incómoda en su propia piel, sino que posee también una racionalidad completamente occidental y un espíritu de independencia adquirido en los pupitres escolares de Escocia. Características que la indujeron a buscar la respuesta a sus interrogantes existenciales en la Red.

Los primeros pasos de todos los seguidores occidentales del Estado Islámico, mujeres y hombres, tienen lugar casi siempre en el universo cibernético y están motivados por la búsqueda de una nueva identidad, por la necesidad de dar un sentido significativo a sus vidas. La seducción del Estado Islámico, en el caso de Asaq, se produjo a nivel intelectual, la militancia la ha transformado en la heroína de una aventura patriótica, el Califato, la primera auténtica expresión concreta de la utopía política musulmana, un sueño idealista que lleva siglos serpenteando entre las familias musulmanas y con el que todas las generaciones acaban tropezando.

Es muy probable que Asaq haya recurrido a esta narrativa nacionalista para reclutar a las tres adolescentes británicas que en el pasado mes de febrero emprendieron su propio viaje hacia Al Raqa: las dos quinceañeras Amira Abase y Shamira Begun, y Kadiza Sultana, de 16 años.

Una táctica diferente, en cambio, es la que aplica, en el caso de las musulmanas de Ceuta, Loubna Mohamed, de 21 años, a la cabeza de una red de reclutamiento española. Loubna era una maestra de jardín de infancia, que se esfumó de repente para reaparecer unas semanas más tarde en las redes sociales. Desde Al Raqa, Loubna habla a adolescentes con menor nivel educativo que Amira, Shamira y Kadiza, a muchachas con sueños más sencillos, para quienes el matrimonio es la meta más importante de sus vidas.

Sin que se den cuenta, la seducción de estas cenicientas islámicas, encarceladas por su madrastra occidental, se produce paradójicamente a través de la manipulación de las herramientas clásicas de las fábulas europeas. La mujer de carrera, que se codea con los hombres en los Consejos de Administración de las grandes empresas, es una imagen repugnante, como repugnante resulta la idea de acabar siendo una solterona. Eso se intuye claramente en los mensajes que desde Al Raqa lanza Loubna. Y el adoctrinamiento funciona. En Ceuta, con una población de 85.000 habitantes, 15 familias han denunciado la desaparición de adolescentes, un porcentaje altísimo.

Es difícil establecer con exactitud cuántas son las mujeres occidentales engatusadas y seducidas por las reclutadoras del Estado Islámico; los ingleses sostienen que son unas 550, pero estas estadísticas solo tienen en cuenta aquellos casos de desapariciones divulgados por las familias. Por ejemplo, en Reino Unido las chicas desaparecidas oficialmente son 20, pero se sospecha que las familias de otras 40 no han denunciado su desaparición.

En Alemania se estima que son 100 las mujeres que se han marchado con destino al Califato, algunas con maridos e hijos, pero la gran mayoría solas. La franja de edad más común es la que oscila entre los 16 y los 27 años, y entre ellas se cuenta Fatma, desaparecida en diciembre de 2013, con solo 17 años y milagrosamente hallada por sus padres en Siria.

La reclutadora de las mujeres musulmanas alemanas es una compatriota suya que se hace llamar Muhajira, emigrante. En su blog, titulado Una verdadera heroína, discute simultáneamente de los fundamentos del islam y de fábulas de amor con héroes yihadistas. Describe el viaje a Al Raqa como un libro ilustrado, repleto de aventuras y descubrimientos.

Últimamente, la llegada de nuevos reclutas masculinos —se calcula que en los últimos 12 meses han llegado desde Europa 6.000 jóvenes— ha obligado al Estado Islámico a acelerar el programa de reclutamiento de novias. Así han nacido sitios web como ask.fm, en el que los futuros maridos publican anuncios matrimoniales, el match.com yihadista. En julio, el Estado Islámico ha abierto incluso una agencia matrimonial en Al Bab, una aldea en la provincia de Alepo, y recientemente el califa, Al Baghdadi, ofreció a las futuras parejas vivienda y 1.200 dólares de dote.

La importancia de la mujer, a estas alturas, va mucho más allá de la necesidad de procrear, para convertirse en un elemento fundamental de estabilidad social. Del mismo modo que la condición de solterona resulta repulsiva para las mujeres, para el guerrero el estar sin esposa ni familia es señal de fracaso, y a juzgar por los comentarios en Internet de yihadistas jóvenes en busca de una mujer para casarse, también de una condición frustrada de hombre. Quién sabe, tal vez la primera auténtica crisis social en el seno del Estado Islámico acabe produciéndose a causa de la desproporción entre hombres y mujeres en su seno. Si el califato no es capaz de emparejar a sus guerreros, el sueño nacionalista podría fracasar. Una realidad surrealista, que podría ayudarnos sin embargo a encontrar una nueva arma contra este. La política de “casa y hogar” no es novedosa, y fue también uno de los cimientos de la aventura nacionalista en Europa y América. Los nuevos Estados nacen de las familias que constituyen los pilares de su sociedad. Sin ellos, el Estado no puede existir.

Loretta Napoleoni es economista.
Traducción de Carlos Gumpert.